Mary Ann Shaffer

Biografía:

Escritora americana, Mary Ann Shaffer trabajó siempre cerca del mundo de los libros, bien como bibliotecaria o librera, a la vez que escribía cuentos y relatos.

Su novela más conocida es La sociedad literaria y el pastel de patata de Guernsey, publicada de manera póstuma y que tuvo que ser corregida y finalizada por uno de sus familiares.
Miguel Delibes

Biografía:

Escritor y periodista español, Miguel Delibes ocupó durante muchos años el sillón de la "e minúscula" en la Real Academia de la lengua Española. Es considerado uno de los escritores españoles más importantes del S.XX.

Estudió derecho y empezó muy joven a ejercer como periodista. En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal. A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos al mismo tiempo que trabajaba como director del periódico El norte de Castilla.

De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito por el director Mario Camus.
En muchas de sus obras se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de  Literatura en 1966.

Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa. A partir de entonces publicó varios libros en los que recopiló su trabajo periodístico, casi siempre dedicado a Valladolid y a la zona de Castilla.

Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y recibió menciones tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Letras o el Premio Cervantes.

Miguel Mihura Santos

Biografía:

Escritor, autor teatral, historietista y periodista español nacido el 12 de junio de 1905 en Madrid y fallecido el 28 de octubre de 1977 en la misma ciudad. Criado en un ambiente cercano al teatro, ya que su padre era empresario teatral, dejó pronto sus estudios para dedicarse al humor gráfico. Durante los años veinte trabajó como periodista. Posteriormente reconvierte una revista falangista en La Codorniz, la revista satírica más importante durante los años de la dictadura. Mihura es recordado más, no obstante, como autor teatral. Sus obras, de corte humorístico, son precursoras del Teatro del Absurdo. Su obra Tres sombreros de copa fue estrenada en 1952, casi dos décadas después de escrita, y a ella le siguieron otras obras imprescindibles en el teatro cómico español como El caso de la señora estupenda (1953), ¡Sublime decisión! (1955), Melocotón en almíbar (1958), La bella Dorotea (1963), Ninette y un señor de Murcia (1964) o La decente (1968). También colaboró con Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem en el guión de Bienvenido, Mister Marshall (1953), una de las películas españolas más importantes de todos los tiempos.

Fue galardonado dos veces con el Premio Nacional de Teatro, en 1952 y 1959. También en 1964 obtuvo el premio Calderón de la Barca. En 1976 fue elegido académico de la Real Academia Española, aunque no llegó a tomar posesión.

Paco Roca

Biografía:

Dibujante español, Paco Roca es un reconocido autor de tebeos, diseñador y animador. En 2008 fue galardonado con el Premio Nacional del Cómic en España gracias a su obra Arrugas.

Roca ha trabajado para numerosos medios y revistas, como Kiss Comix o El Víbora, antes de comenzar a publicar obras completas como El juego lúgubre o Hijos de la Alhambra. Muchas de sus obras fueron publicadas antes en Francia que en el mercado español.

Roca ha ganado premios como el del Salón del Cómic de Barcelona, el Dolmen o el del Festival de Lucca, entre otros.

De entre su obra habría que destacar títulos como Arrugas, Las calles de arena o El invierno del dibujante, por mencionar las más recientes.

Paolo Giordano

Biografía:

Escritor italiano, Paolo Giordano alcanzó el éxito internacional gracias a su opera prima, La soledad de los números primos, con la que ganó el Premio Strega de 2008.

Licenciado cum laude en Física, combina la investigación en su campo con la escritura.

Con La soledad de los números primos ha vendido más de un millón de ejemplares, siendo traducido a cinco idiomas y consiguiendo una adaptación al cine dirigida por Saverio Constanzo.

Entre otros premios, Giordano ha recibido el Merck Serono, el Frignano y el ya mencionado Strega.

Apasionado del relato, mantiene una publicación de cuentos constante en revistas como Gioia.

Ramón J. Sender

Biografía:

De nombre Ramón José Sender Garcés, tras acabar el bachillerato, con diecisiete años, se escapó a Madrid, en donde falto de recursos, vivió como un vagabundo. Comenzó a escribir para algunos periódicos y trabajó en una farmacia. Su padre le recogió y le llevó a Huesca, trabajando allí como director del periódico La Tierra. Tras pasar por el ejército en la guerra de Marruecos, comenzó a trabajar en el periódico El Sol, como articulista y corrector, y también comenzó a escribir libros y colaborar en periódicos, alcanzando en poco tiempo reconocimiento. Intervino en revueltas anarquistas, lo que le llegó a costar la cárcel. Durante la Guerra Civil, combatió en el lado republicano, y fue enviado a Estados Unidos y Francia a realizar labores de propaganda. Finalizada la guerra, se exilió a México y de allí en 1942 marchó a Estados Unidos, obteniendo una plaza de profesor de Literatura Española en la Universidad de California en San Diego. En el año 1935, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa, y en 1969, el Premio Planeta.
Fue un escritor muy prolífico, cultivando la narrativa, el ensayo y el teatro.

Roberto Bolaño

Biografía:

Roberto Bolaño, nacido en Santiago de Chile el 28 de Abril de 1953, fue un escritor chileno cuya obra se considera de vital importancia dentro de la literatura hispana contemporánea.

Bolaño pasó la mayor parte de su juventud en México, país que luego reflejaría en varias de sus obras, antes de volver a Chile, donde fue arrestado durante el golpe de estado de 1973. De vuelta a México trabajó con las vanguardias poéticas en un proceso de maduración literaria que fue llevándolo, poco a poco, a la narrativa.

Stef Penney

Biografía:

Stef Penney es una escritora y cineasta escocesa que nació en 1969 en Edimburgo. Penney se crió en la capital escocesa, pero se graduó en Filosofía y en Teología en la Universidad de Bristol. Se dedicó desde entonces a crear películas, dirigiendo tres cortometrajes antes de estudiar cinematografía en el Instituto Bournemouth de Arte. Varios de sus cortometrajes se han emitido por la BBC.

En el año 2006 sorprendió a la comunidad literaria al hacerse con uno de los premios británicos más codiciados, el Premio Costa (antes conocido como el Premio Whitbread), con su novela debutante La ternura de los lobos, ambientada en la Canadá de 1860 (país que nunca ha visitado ya que la autora sufría de agorafobia, llevando a cabo toda su documentación en bibliotecas londinenses), una historia que inicialmente había preparado como guión pero que fue desarrollando hasta convertir en novela. Penney es extremadamente celosa de su vida privada, concede escasas entrevistas y no ofrece apenas datos biográficos.

Stefan ZweigStefan

Biografía:

Zweig nació en Viena, Austria, el 28 de noviembre de 1881, y falleció en Petrópolis, Brasil, el 22 de febrero de 1942. Criado en una familia judía acomodada, se licenció en la Universidad de Viena, doctorándose en Filosofía. Su origen judío lo obligó a alejarse de su hogar al comenzar la Segunda Guerra Mundial, pero nunca fue particularmente religioso ni era simpatizante del movimiento sionísta. De mentalidad pacifista, su postura anti-belicista queda explícita en su obra Jeremías, una pieza teatral que denunciaba la Primera Guerra Mundial. Además del teatro, Zweig escribió novela, poesía y ensayo, aunque posiblemente sea más conocido por sus biografías, especialmente las de María Estuardo y Erasmo de Rotterdam. Escribió también una autobiografía en 1941, El mundo de ayer. Se le considera uno de los escritores más significativos del periodo de entreguerras. Tras su exilio en 1934 debido a la ocupación nazi, buscó una nueva residencia en Gran Bretaña, Estados Unidos y finalmente Brasil, donde falleció. Su frustración ante lo que consideraba el fracaso de la cultura europea lo empujaron a la desesperación, suicidándose junto con su segunda esposa Lotte (Charlotte Elisabeth Altmann) en Petrópolis.

Stephen Vizinczey

Biografía:

Stephen Vizinczey, nacido en Hungría en 1933, segundo hijo de un director de escuela antifascista que fue asesinado por un fanático nazi, escribió poesía y teatro en su adolescencia. Luchó en el levantamiento de 1956 y huyó a Occidente sabiendo sólo una docena de palabras en inglés. Aprendió este idioma trabajando como guionista, editor de semanarios y productor de radio en el Canadá. Posteriormente vivió en los Estados Unidos y más tarde se instaló en Londres. Con sus novelas y ensayos, "se ha colocado, con Conrad y Nabokov, en la categoría de escritores extranjeros cuyo dominio del inglés es capaz de mover a envidia a quienes lo tienen como lengua materna" (Newsday).

Gonzalo Torrente Ballester

Biografía:

Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo y marchó a Madrid, en donde inició estudios de Filosofía y Letras, pero al cabo de un año regresó a Ferrol, trabajando como profesor en una academia. Se licenció en Historia en la Universidad de Santiago de Compostela y aprobó unas oposiciones como profesor auxiliar en la Universidad de Santiago. Con el inicio de la Guerra Civil, se afilió a la Falange tomando contacto con la élite cultural falangista. Terminada la guerra, fue profesor en un instituto de Ferrol y en 1947, marchó a Madrid en donde fue profesor de Historia en la Escuela de Guerra Naval, al tiempo que desarrollaba su labor literaria, ejercía la crítica teatral en Arriba y RNE, y hacía colaboraciones en prensa. En 1966 se desplazó a Estados Unidos para trabajar como profesor de Literatura Española en la Universidad de Albany, en la que salvo en una pausa, estuvo hasta 1973, fecha en la que regresó a España siendo profesor de instituto en Vigo y finalmente en Salamanca, en donde se jubiló, si bien continuó con su labor creativa hasta su muerte. Recibió numerosos honores y premios, destacando el Príncipe de Asturias de las Letras en 1982 y el Miguel de Cervantes en 1985.

Fue autor de ensayos, obras de teatro y novelas.

William Shakespeare

Biografía:

Dramaturgo, actor y poeta inglés, William Shakespeare es uno de los más grandes autores de la literatura universal y clave en el desarrollo de las letras inglesas. Sus obras de teatro son consideradas auténticos clásicos atemporales y su influencia a lo largo de la historia de la literatura es indiscutible.
Si bien sus datos biográficos son pocos y muchos de ellos, inexactos, se ha llegado a la conclusión de que nació en Stratford-upon-Avon el 26 de Abril de 1564. De familia adinerada, aunque carente de poder en la zona, al parecer el joven Shakespeare recibió una educación superior a la media, aunque sin llegar a una formación universitaria.