Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 –
24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó
notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el
llamado «boom». La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del
siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación
literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora
varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos
que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».También ejerció
las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con
investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras
actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.
JORGE LUIS BORGES
BIOGRAFÍA
Jorge Luis Borges
procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la
independencia de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien
rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e
inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la
vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la
literatura. Tuvo una gran responsabilidad en la formación y vocación literaria
de su hijo Jorge Luis.
Su
madre, la delicada Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su
marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre
tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y
posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en
inglés.
Borges
nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe,
dos elementos que se repetirán en sus poesías. Su casa natal estaba situada en
la calle Tucumán, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la
calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde creció junto a su hermana
Norah.
La
relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a
los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba
tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. Con apenas seis años le
expresó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del
Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló 'La
visera fatal'. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una
composición propia, sino una brillante traducción al castellano de 'El príncipe
feliz' de Oscar Wilde.
El
inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una
experiencia traumática para Borges, los compañeros se burlaban de aquel
sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba
por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su
permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras
en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.
En
1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesión, se vio obligado a
jubilarse de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que
décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con su familia, se dirigió
a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instaló en Ginebra (Suiza),
donde el joven Borges y su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges
estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en
aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior
escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él,
apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su
tartamudez. En el transcurso de esa época leyó sobre todo a los prosistas del
Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a
Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a
Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán
y escribió sus primeros versos en francés.
En
1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la
revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, 'Fervor de Buenos
Aires'. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de
cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955.
Desde
su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974),
trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges
superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y
ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de
diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos
el Cervantes en 1980.
A
pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha
merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no
obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que no
se lo otorgaron por razones políticas.
Su
obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la
televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio
de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en
castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. En 1986,
al conocerse enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra donde falleció el
14 de junio.
FRANZ KAFKA
BIOGRAFÍA
Franz Kafka (Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924). Escritor checo en
lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz
Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó
a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una
notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.
Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los
primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar
de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación
literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de
burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó
intensamente a la literatura.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a
su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos
sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se
cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado,
la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una
síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe
paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera
novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista
Hyperion, que dirigía Franz Blei.
En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro,
Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos
en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente
innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó
desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un
círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales.
ARTURO PEREZ-REVERTE
BIOGRAFÍA
Novelista y periodista español, nació el 25 de noviembre de 1951 en
Cartagena. Licenciado en CC. Políticas y Periodismo. Uno de los autores de
mayor éxito internacional en la historia de las letras hispánicas. De niño
recorre la biblioteca de su abuelo en busca de relatos de aventuras.
Pérez Reverte se dedicó en exclusiva a la literatura tras vivir 21 años
(1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo
informativamente los conflictos internacionales en ese periodo.
Se inició como periodista en el diario "El Pueblo", donde trabajó
doce años. Pasó los primeros años de su carrera periodística a mitad de camino
entre los países africanos con conflictos bélicos y las antiguas colonias
Españolas (Sahara y Guinea Ecuatorial). Como reportero, Arturo ha cubierto,
entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del
Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del
Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de
Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la
guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc.
Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90),
la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la
guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94).
Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en "El
Semanal", suplemento del Grupo Correo que se distribuye simultáneamente en
25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas
de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores.
BENJAMIN BLACK
BIOGRAFÍA
Benjamin Black es
el seudónimo del conocido novelista irlandés John
Banville. Utiliza este sobrenombre para firmar
sus libros de novela negra.
La primera obra que
publicó como Benjamin Black se puso a la venta en 2006. Se
trataba de El secreto de Christine,
su primera aventura por la novela negra, pero sin duda no la última. Tras esta
continuó con El otro nombre de Laura, El Lémur, Muerte en verano u Órdenes
sagradas. Eso sí, sin descuidar otro tipo de novelas,
intercalando sus lanzamientos.
El autor irlandés habla
de este seudónimo como un desdoblamiento de su ser de escritor que le permite
seguir escribiendo cuando “Banville” ya ha superado su número máximo de
palabras al día.
WILLIAM HJORTSBERG
BIOGRAFÍA
William Hjortsberg nació en Nueva York en 1941. Tras estudiar
durante algunos años en el Dartmouth College, Yale School of Drama y la
Universidad de Stanford, en cuya revista publicó varios relatos, Hjortsberg
decide dedicarse por entero a escribir novelas, guiones de cine y artículos
periodísticos para revistas como Esquire, New York Times Book Review, y San
Francisco Focus entre otras muchas.
Ha escrito varios guiones para el cine, como «Legend» (1985), dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Tom Cruise, o «El corazón del ángel» (1987) –basada en su novela Falling Angel–, dirigida por Alan Parker y protagonizada por Mickey Rourke y Robert De Niro.
Entre sus novelas destacan Gray Matters (1971), una ficción científica ambientada en un mundo devastado por la Tercera Guerra Mundial, y El ángel caído (Falling Angel, 1978), que recibió el premio a la Mejor Primera Novela de Misterio, galardón otorgado por los Escritores de Misterio de América.
NEIL GAIMAN
Biografía
Neil
Gaiman (Portchester, Inglaterra, 1960) es uno de los guionistas de cómics más
importantes de todos los tiempos gracias, sobre todo, a The Sandman,
considerada la serie de historietas más influyente de los noventa. Otros de sus
éxitos en el terreno de los cómics son Casos violentos, Muerte, Los libros de
la magia y Mr. Punch.
Aunque
no ha abandonado por completo el cómic, en los últimos años ha centrado su
producción en el terreno literario, en el que destaca el best-seller Buenos
presagios, escrito junto a Terry Pratchett, la recopilación Humo y espejos y
las novelas Neverwhere, Stardust, esta última también publicada en versión ilustrada,
y la más reciente, American Gods.
Entre
los galardones que ha recibido, destacan cuatro premios Eisner de historieta,
el premio International Critics Horror a la Mejor Antología de Terror y el
premio World Fantasy a la Mejor Historia Corta.
Colecciona
libros, chaquetas de cuero negro y camisetas del mismo color. Le encantan los
gatos y los ordenadores, y vive en una inmensa y oscura mansión rodeada de
bosques, en algún sitio perdido de Estados Unidos.
TERRY PRATCHETT
Biografía
TERRY PRATCHETT (28 de abril de 1948 - 12 de
marzo de 2015). Estudió en la escuela técnica High Wycombe, donde ya escribió
un relato que fue publicado cuando tenía 15 años. Estudió periodismo y comenzó
a trabajar en Bucks Free Press, pasando después al Western Daily Press,
volviendo como subdirector al anterior. En 1981 fue responsable de relaciones
públicas de una central nuclear, cargo que dejó en 1987 para dedicarse a
escribir exclusivamente. Fue nombrado Oficial de La Orden del Imperio Británico,
y es Doctor Honoris Causa por las universidades de Warwick y Portsmouth.
Precoz y prolífico autor, ha dedicado su obra a la fantasía y ciencia ficción, escribiendo innumerables libros, relatos cortos e incluso guiones para adaptar sus obras a la televisión. Sus libros se venden por millones, y se han traducido a multitud de idiomas. Es conocido fundamentalmente por su serie Mundo disco de la que lleva escritos más de 35 libros. Esta serie, es una fantasía que parodia el mundo en que vivimos en clave de humor. Cabe destacar también su trilogía La Ciencia del Mundo disco, escrita en colaboración con dos científicos.
Precoz y prolífico autor, ha dedicado su obra a la fantasía y ciencia ficción, escribiendo innumerables libros, relatos cortos e incluso guiones para adaptar sus obras a la televisión. Sus libros se venden por millones, y se han traducido a multitud de idiomas. Es conocido fundamentalmente por su serie Mundo disco de la que lleva escritos más de 35 libros. Esta serie, es una fantasía que parodia el mundo en que vivimos en clave de humor. Cabe destacar también su trilogía La Ciencia del Mundo disco, escrita en colaboración con dos científicos.
HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT
Biografía
(Providence,
Estados Unidos, 20 de agosto de 1890 – ibídem, 15 de marzo de 1937) fue un
escritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia
ficción. Se lo considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó
una mitología propia (los mitos de Cthulhu), desarrollada en colaboración con
otros autores y aún vigente. Su obra constituye un clásico del terror cósmico
materialista, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror
sobrenatural (satanismo, fantasmas), incorporando elementos de ciencia ficción
(razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones).
Cultivó también la poesía, el ensayo y la literatura epistolar.
SÓFOLES
biografía
Sófocles.
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta
trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue
elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina.
En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el
concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas
dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo
Comenzó
así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123
tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias,
frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura
importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo
esplendor de la ciudad.
Amigo
de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo
cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense
contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.
Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el
principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante
concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
De
su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de
algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo
Rey,Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se
deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor
juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la
obra.
En
Antígona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; Antígona quiere
dar sepultura a su hermano muerto, que se había levantado contra la ciudad,
ante la oposición del tirano Creonte, quien al negarle sepultura pretende dar
ejemplo a la ciudad. La tensión del enfrentamiento mantiene en todo momento la
complejidad y el equilibrio, y el destino trágico se abate sobre los dos, pues
también a ambos corresponde la «hybris», el orgullo excesivo.
Edipo
rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la consideraba
en su Poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas,
aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax. También es
una inmejorable muestra de la llamada ironía trágica, por la que las
expresiones de los protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos
pretenden; así sucede con Edipo, empeñado en hallar al culpable de su desgracia
y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es él mismo, por
haber transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a
su padre y yacer con su madre, aun a su pesar.
El
enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de
Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que representa la más
equilibrada formulación de los conflictos culturales de fondo a los que daba
salida la tragedia griega.
EURÍPIDES
biografía
EURÍPIDES,
(Salamina, 480 a. C. - Pella, 406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas
trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles. Su odio por la
política fue lo que le empujó a centrar su tiempo en el estudio y en la
filosofía. Nunca fue el favorito de sus contemporáneos y, sin embargo, sí fue
reconocido enormemente año más tarde, y llegó a ser, por esto mismo, muchas
veces representado en Roma. Influyó a su vez en los dramaturgos modernos más
influyentes de Europa, que vieron en él una fuente de inspiración más profunda
incluso que en Esquilo y en Sófocles.
Es
posible, en realidad, que este reconocimiento tardío se deba a que se conservan
muchas más obras de Eurípides que de Esquilo o Sófocles. Concretamente se
conservan dieciocho, de entre las cuales destacan Orestes, Andrómaca, Medea,
Las bacantes y Las fenicias. Sin embargo, los estudiosos del mundo griego
calculan que debió escribir alrededor de noventa y dos. Centró su obra, en
cualquier caso, en los principales problemas morales y sociales que podían
afectar al hombre de su época, y planeó nuevos y poderosos interrogantes,
siempre desde una óptica escéptica y haciendo gala de un elaborado espíritu
crítico. Es por ella que, como veníamos diciendo, muchos le llamaban el
filósofo de la escena. ALCESTIS, MEDEA, LOS HERACLIDAS, HIPÓLITO, ANDRÓMACA y
HÉCUBA.
En
lo referente al estilo, Eurípides renovó la técnica dramática, a la que
incorporó el prólogo como esquema esencial de la obra, a la vez que disminuía
la relevancia del coro dentro del desarrollo de la acción. Vemos que, si bien
fueron muy diferentes, los tres maestros de la tragedia griega se
caracterizaron por un rasgo común: todos hicieron reformas en la técnica y el
estilo, mejorando lo anterior y permitiendo que el género volara con nuevas
alas y alcanzara nuevos objetivos.
Su
afán de impresionar al público le llevó por el camino de lo patético: en sus
obras predominan las escenas y los temas relacionados con la muerte y la
violencia. A pesar de que tan sólo le separaban diez años de edad con Sófocles,
los rasgos que de éste le separan son numerosos. En un siglo tan tumultuoso con
el IV a.C., una década era suficiente para cambiar gustos, tendencias y
virtudes, y más aún a partir de los cambios que fueron consecuencia de la
Guerra del Peloponeso. Estas diferencias las pudo apreciar el público y, probablemente,
a eso se deba que las obras de Eurípides no tuvieran tanta aceptación, al menos
en un principio.
PAULA HAWKINS
biografía
Paula
Hawkins (1973) es una escritora británica, nacida y criada en Zimbabwe. Se
trasladó a Londres en 1989 y desde entonces ha vivido allí.
Trabajó
como periodista durante quince años antes de plantearse escribir. Comenzó su
carrera escribiendo novelas románticas bajo un seudónimo, (Amy Silver) pero las
cosas no fueron bien. Estaba en bancarrota y pensando en dejar de escribir
ficción, antes de su novela, La chica del tren, que rebasó la marca de 1,5
millones de copias vendidas, lo que la convirtió en la novela adulta de venta
más rápida en la historia.
LUCÍA ETXEBARRÍA
LUCÍA
ETXEBARRÍA
biografía
ALEJANDRO DUMAS
biografía
Nació
el 24 de julio de 1802 en Villers-Cotterêts, Aisne.
Su
abuelo fue el Marqués Antoine-Alexandre Davy de la Pailleterie casado con
Marie-Céssette Dumas, una esclava negra de las islas Indias del Oeste de Santo
Domingo.
Hijo
de un general a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Su madre fue Marie-Louise
Labouret. A los cuatro años, quedó huérfano de Padre.
No
recibió una buena educación académica. En 1823 se decide a marchar a Paris con
algunas cartas de recomendación para los antiguos compañeros de padre.
Consiguió una plaza de escribiente en la secretaría del Duque de Orleáns, con
un sueldo de 1,200 francos anuales.
El
10 de Febrero de 1829 presenta la obra "Enrique III y su Corte y fue
incorporado en el repertorio de la Comedia Francesa. Se convirtió en uno de los
líderes del movimiento de aquella época junto con Víctor Hugo. El 30 de Marzo
de 1830 presenta "Christine" en el Teatro Odeon.
Tomó
parte activa en la Revolución de 1848, involucrándose en asuntos políticos.
Se
convirtió en el más popular de los escritores románticos franceses; fue autor
de casi 1.200 volúmenes publicados, entre las que destacan Los tres mosqueteros
(1844) y El conde de Montecristo (1844), aunque recibió la ayuda de otros
escritores a quienes contrataba.
Gastó
mucho dinero en numerosas amantes (una de ellas, la madre de su hijo Alejandro)
y en obras de arte.
En
1870 Alexandre Dumas se establece en la casa de campo de su hijo en Puys donde
falleció el 5 de diciembre de 1870.
BRAM STOKER
biografía
Escritor
británico
Nació
el 8 de noviembre de 1847 en Clontarf), hoy un barrio de Dublín, (Irlanda), en
cuya universidad estudió.
Hijo
de un funcionario de la administración local.
Postrado
en la cama a consecuencia de una enfermedad hasta los ocho años, las historias
de terror que le contó su madre durante su larga convalecencia habrían de ser
determinantes cuando, con el correr del tiempo, se dispusiera a coger la pluma.
Cursó
estudios de Matemáticas en el Trinity College y fue empleado en la
administración local como su padre.
La
representación en 1871 de una obra de los alsacianos Emile Erckmann y Alexandre
Chatrian -autores de "Hugo el lobo y otros relatos de terror"-
motivará la primera colaboración en prensa de Stoker.
Fue
crítico teatral durante diez años, hasta que sale de Irlanda en el año 1876
como secretario y representante del actor inglés sir Henry Irving, junto al que
dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Fueron socios hasta la muerte del actor
en 1905.
Stoker
fue autor de numerosos libros, entre los que destacan Recuerdos personales de
Henry Irving (1906) y Drácula (1897), inventor del vampiro de Transilvania que
ha inspirado muchas películas. La leyenda del vampiro ya existía en varias
subculturas, sin embargo, nunca fue tan bien relatada como en el caso del
Drácula de Stoker. La historia es desarrollada a partir de las cartas que se
envían los personajes entre sí. La fama de Drácula ignora sus otras diez
novelas, entra las que se encuentran títulos tan logrados como "La dama
del sudario" (1909)
Bram
Stoker falleció Bram Stoker muere pobre y olvidado en Londres el 20 de abril de
1912.
MARY W. SHELLEY
biografía
Nació
el 30 de agosto de 1797 en Londres.
Hija
del filósofo William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft.
A
los pocos días de su nacimiento su madre, quien había escrito Vindication of
Women Rights, murió de unas fiebres dejando a su marido al cuidado de Mary y de
su hermana de tres años y medio Fanny Imlay. Casado Godwin posteriormente con
una viuda que ya tenía dos hijas con la que el filósofo alumbraría un nuevo
vástago.
En
1814, a los dieciséis años de edad, Mary abandonó su hogar y su país con el
poeta Percy Shelley, con el que había iniciado una relación a pesar de estar
casado. La pareja viajó a Francia y a Suiza.
Perdidamente
enamorada de Percy B. Shelley desde la primera vez que lo vio, Godwin, no puso
ningún reparo en que corriera tras él. No fue ese el caso de la esposa del
poeta quien, humillada, ofendida y embaraza siguió a la feliz pareja hasta La
Spezia, localidad de la costa italiana en que se establecieron. A los
desarreglos deducibles de semejante situación no tardó en sumarse el mismísimo
Byron, siempre afecto a toda clase de desórdenes.
John
Clute, en su interesante "Enciclopedia de la Ciencia Ficción", no
duda en afirmar que una hermana de Mary, a la sazón también alojada en La
Spezia, frecuentaba la cama del lord. En cualquier caso, la comunidad se
deshace con los suicidios de una segunda hermana de Mary y de la esposa de
Shelley.
Contrajeron
matrimonio en 1816, después de que la primera esposa de Shelley se quitara la
vida ahogándose. Fruto de esta convivencia fueron varios embarazos y un único
hijo, un varón, sólo el pequeño Percy Florence sobrevivió a la infancia.
Creadora
del libro que inauguró la ciencia ficción y que aún hoy se erige como uno de
los grandes relatos de horror de todos los tiempos; en 1818 publicó la primera
y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo.
Según parece, escribió la historia de Victor Frankenstein por una apuesta. La
noche del 16 de junio de 1816, se reunió con Lord Byron y otros en una villa en
los alrededores de Ginebra. Encerrados en la casa por una tormenta, se leyeron cuentos
de terror para entretenerse. Mary imaginó entonces a Frankestein inspirada en
una pesadilla que tuvo a los dieciocho años de edad. Escribió la novela tras
una apuesta con Byron, tal y como narra ella misma en el prólogo de la edición
de "Frankenstein" de 1831. Esta obra, un logro más que notable para
una autora de sólo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y
público. La historia de Frankenstein, estudiante de lo oculto y de su criatura
subhumana creada a partir de cadáveres humanos, se ha llevado al teatro y al
cine en varias ocasiones.
No
logró tal popularidad con ninguna de sus obras posteriores o la excelencia de
esta primera, pese a que escribió otras cuatro novelas, varios libros de
viajes, relatos y poemas. Su novela El último hombre (1826), considerada lo
mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una
terrible plaga. Lodore (1835) es una autobiografía novelada. Tras la muerte de
su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir la obra del poeta. Publicó así
sus Poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas (1839) con valiosas y
detalladas notas.
Mary
Shelley falleció en Londres, mientras dormía, el 1 de febrero de 1851. Su
última voluntad fue ser enterrada junto a sus padres. Descansan en el cementerio
de St Peter, Bournemouth.
LEOPOLDO ALAS CLARÍN
LEOPOLDO aLAS cLARÍN
biografía
(Leopoldo Alas y Ureña,
también conocido por su seudónimo Clarín; Zamora, 1852-Oviedo, 1901) Novelista
español. Aunque nació en Zamora, donde su padre había sido nombrado gobernador
civil, era de familia asturiana y a partir de los siete años vivió en Oviedo,
ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna
manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. Estudió en Oviedo,
con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad. Muy
joven manifestó una exaltada afición por la literatura y una notable aptitud
para el teatro y el periodismo satírico.
La revolución de 1868
despertó sus simpatías por la causa republicana y liberal, y sus años en Madrid
(1871-1882), donde estudió filosofía y letras y se doctoró en leyes, le
permitieron tener contacto con el círculo intelectual krausista, cuya
influencia, muy en especial de su profesor Francisco Giner de los Ríos, fue
decisiva en su formación.
Con el seudónimo de
Clarín, se convirtió, a partir de 1875, en uno de los colaboradores más activos
de la prensa «democrática». En 1883 contrajo matrimonio y obtuvo la cátedra de
economía y estadística en la Universidad de Zaragoza. Al año siguiente logró su
traslado a la Universidad de Oviedo, donde enseñó derecho romano, actividad que
alternó con las de articulista y escritor.
Sus artículos literarios
y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico,
alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades
e incluso algún duelo. A su llegada a la capital asturiana, emprendió la
redacción de La Regenta, cuyo primer volumen aparecería en 1884. Dentro de su
producción crítica destacan los Folletos literarios, una serie de ocho
opúsculos publicados entre 1886 y 1891.
Lector infatigable y
estudioso concienzudo, sus más de dos mil artículos filosóficos, políticos y
literarios publicados lo convirtieron en el mayor crítico literario de su
tiempo, y en una autoridad intelectual influyente y respetada. Su ideología
progresista y su adscripción a la ética liberal del krausismo entroncan con la
voluntad política, característica de ese fin de siglo, de superar la
tradicional inercia cultural española.
Sin embargo, a partir
de 1890, al sentir que no pertenecía a ninguna de las clases sociales
históricamente activas y despreciando a una burguesía cuya única aspiración se
limitaba al beneficio, poco a poco sustituyó ese dinamismo histórico por una
moral más bien individual que reivindicaba la emancipación del hombre por la
cultura. Para él, la posibilidad del progreso social estaba íntimamente ligada
al progreso moral del hombre.
Esa nueva orientación
lo llevó a concentrarse más en su obra literaria y a revisar sus convicciones
positivistas. Sin alejarse definitivamente de la ciencia, relativizó su poder y
centró sus esfuerzos literarios en la descripción de la interioridad humana.
Para Clarín, no hay valor auténticamente humano que no sea valor de
interioridad. De ahí sus implacables críticas a la Iglesia institucional y su
repugnancia por la falsedad, la impostura y la hipocresía, componentes
centrales de la sociedad provinciana y decadente que describe magistralmente su
novela La Regenta.
El centro de su
pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del
poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano»
de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como
el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Bourget o el racionalismo
espiritual de Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín
es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable
de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a
su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como
uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo
XIX.
ELVIRA LINDO GARRIDO
ELVIRA LINDO GARRIDO
biografía
Elvira Lindo Garrido
nació en Cádiz en 1962. A los doce años se traslada a Madrid, allí comenzará la
carrera de Periodismo, pero la abandona para dedicarse a la radio y la
televisión trabajando como locutora, actriz y guionista.
Su primera novela,
basada en uno de sus personajes radiofónicos, adquiere un éxito inesperado.
Manolito Gafotas, un niño del barrio madrileño de Carabanchel se convierte en
un personaje que atrae a niños y mayores y en el protagonista de sus tres
siguientes novelas.
En 1994 estrena en el
teatro La ley de la selva, y vuelve al teatro diez años después con La sorpresa
del roscón.
En 1998 publica la
novela El otro barrio, que la aleja momentáneamente de Manolito Gafotas, y de
la literatura infantil, para volver a este personaje en ese mismo año con
Manolito on the road.
Comienza su faceta de
guionista de cine coescribiendo, junto a Miguel Albaladejo, La primera noche de
mi vida, y al año siguiente adapta Manolito Gafotas al cine. En 2000 adapta la
novela del escritor Antonio Muñoz Molina, con quien está casada, Plenilunio.
No escribe, sin
embargo, los guiones de las siguientes adaptaciones, tanto al cine, como a la
televisión, de su personaje Manolito Gafotas.
Colabora asiduamente en
diversas revistas y diarios, como El País, como columnista; gran parte de sus
artículos se reúnen en una serie de libros titulados Tinto de verano.
STEFAN ZWEIG
biografía
Stefan Zweig (Viena,
1881 - Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en
su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad
narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y
la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de
seducirnos desde las primeras líneas. En Acantilado han aparecido ya La lucha
contra el demonio (Hölderlin, Kleist, Nietzsche), Castellio contra Calvino
(Conciencia contra violencia), Momentos estelares de la humanidad (Catorce
miniaturas históricas), El mundo de ayer (Memorias de un europeo), La
embriaguez de la metamorfosis, Veinticuatro horas en la vida de una mujer,
Novela de ajedrez, Carta de una desconocida, Los ojos del hermano eterno,
Ardiente secreto, El amor de Erika Ewald, Tres maestros (Balzac, Dickens,
Dostoievski), Noche fantástica, La mujer y el paisaje, Correspondencia,
Montaigne, La curación por el espíritu, El candelabro enterrado, La impaciencia
del corazón, El legado de Europa, Amok, Viaje al pasado, Mendel el de los
libros, ¿Fue él?, Los milagros de la vida, Las hermanas, Novelas, Confusión de
sentimientos, Ser amigo mío es funesto. Correspondencia (1927-1938), Una
historia crepuscular y las biografías Fouché, María Antonieta y María Estuardo.
ERIKA BORNAY
biografía
Erika Bornay es una
reconocida y prestigiosa historiadora del arte que ha publicado diversos libros
centrados en el estudio de la iconografía de la mujer. Entre ellos destacan
Mujeres de la Biblia en la pintura del Barroco, La cabellera femenina o La
hijas de Lilith.
Es profesora de la
Facultad de Bellas Artes en Universitat de Barcelona.
FRANZ-OLIVIER GIESBERT
bipgrafía
Franz-Olivier
Giesbert nació en Wilmington, Delaware (Estados Unidos) en 1949. Su familia
paterna, de origen escocés, alemán y judío, emigró a la Costa Este
estadounidense durante la Primera Guerra Mundial. A los tres años, Giesbert se
instaló junto a sus padres en Normandía. Periodista, biógrafo, novelista y
presentador de televisión, es una de las grandes figuras del actual panorama
cultural francés. Con tan sólo dieciocho años publicó su primer artículo en el
periódico normando Liberté-Dimanche. Fue corresponsal de L’Express en Estados
Unidos y trabajó en Le Nouvel Observateur y Le Figaro. Actualmente dirige el
prestigioso semanario Le Point. Ha escrito numerosas novelas entre las que
destacan L’Affreux (Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, 1992), La
Souille (Premio Interallié, 1995), L’Immortel (2007, adaptada al cine por
Richard Berry) y Un très grand amour (Premio Duménil, 2010). La cocinera de
Himmler, su última novela, ha tenido un resonante éxito de ventas y de crítica
en Francia, y los derechos de traducción se han vendido a las principales
editoriales europeas. Además de su faceta como novelista, destaca como autor de
diferentes ensayos políticos sobre Jacques Chirac, François Mitterrand o
Nicolas Sarkozy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)