JUAN JOSÉ MILLÁS

 

biografía

JUAN JOSÉ MILLÁS

 

Juan José Millás es un escritor y periodista español (Valencia, 1946). En su obra, traducida a más de veinte lenguas y ganadora de algunos de los principales premios, destacan las novelas Cerbero son las sombras (1975, Premio Sésamo), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta(1984), El desorden de tu nombre (1987), La soledad era esto (1990, Premio Nadal), Volver a casa (1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (2002, Premio Primavera), La ciudad (2005), Laura y Julio (2006), El mundo (2007, Premio Planeta y Premio Nacional de Narrativa), Lo que sé de los hombrecillos (2010), La mujer loca (2014), Desde la sombra (2016), Mi verdadera historia (2017), Que nadie duerma (2018) y La vida a ratos (2019),además de libros de relatos y recopilaciones de artículos. También es autor de La vida contada por un sapiens a un neandertal (2020) y La muerte contada por un sapiens a un neandertal (2022), ambas escritas junto con Juan Luis Arsuaga. Alfaguara publicará en 2023 su novela Solo humo. Es colaborador habitual del diario El País, donde sus columnas y artículos destacan por la sutileza, la ironía y la originalidad para tratar los temas de actualidad, así como por su compromiso social, y del programa A vivir de la Cadena SER. Además de los mencionados, ha sido galardonado, por su labor como periodista, con los premios Mariano de Cavia, Miguel Delibes, Francisco Cerecedo, Vázquez Montalbán y Don Quijote, y con el Premi de les Lletres 2022 de la Generalitat de Valencia.

GUILLER FESSER

 

biografía

guiller fesser

 

Periodista, escritor y guionista español, Guillermo Fesser es conocido por formar parte del dúo Gomaespuma junto a Juan Luis Cano, siendo conductores de uno de los programas de humor más famosos de los años 90 en España.

Hermano del director de cine Javier FesserGuillermo Fesser también ha trabajado en el mundo del cine, bien como guionista -El milagro de P.TintoMortadelo y Filemón-, o bien como director, Cándida (2006).

Fesser ha trabajado en medios como TelecincoAntena 3 M80, donde su programa Gomaespuma se convirtió en uno de los más escuchados de la radio española. Actualmente presenta A cien millas de Manhattan, para Televisión Española, programa del que ha publicado también un libro.

R. A. DICK

 

biografía

R. A. DICK

 

R. A. Dick nació como Josephine Aimee Campbell Leslie el 8 de junio de 1898 en Wexford, Irlanda.

Bajo este seudónimo publicó El fantasma y la señora Muir, un libro tan espontáneo y directo como sensacional, que ahora ve la luz en Impedimenta. En 1945, en un mundo devastado por la guerra, este libro reflejó admirablemente la experiencia de las mujeres tras el conflicto mundial, tal y como también lo hiciesen la escritora feminista anglicana Vera Brittain o autoras de novela criminal como Josephine Tey o Margery Allingham. A este título le seguirían Unpainted portrait (1954); Witch Errant: An Improbable Comedy in Three Acts (1959); Duet for two hands (1960) o The Devil and Mrs Devine (1974). La aparición de El fantasma y la señora Muir causó un gran impacto y tuvo una enorme repercusión en la sociedad inglesa del momento. Tan solo dos años después fue llevada a la gran pantalla por Joseph L. Mankiewicz para Twentieth Century Fox, con guion de Philip Dunne y un reparto incomparable: desde Gene Tierney hasta Rex Harrison, pasando por George Sanders y Natalie Wood. R. A. Dick es considerada una autora de literatura fantástica, así como cultivadora de la comedia gótica o costumbrista como lo fue en su día Oscar Wilde con El fantasma de Canterville. El uso del seudónimo masculino es un recurso del que también se sirvieron otras escritoras pertenecientes a la literatura de la «Nueva Mujer» del siglo XIX precursoras de Dick, como George Egerton (Mary Chavelita Dunne Bright) o George Fleming (Julia Constance Fletcher). Josephine Aimee Campbell Leslie, cuya exitosa novela propició la aparición en los años sesenta de una serie televisiva que gozó de dos temporadas, murió el 28 de abril de 1979.

CHRISTOPHER MORLEY

biografía

CHRISTOPHER MORLEY

 

Christopher Morley (1890-1957) nació en Haverford, Pensilvania y estudió en Harverford College, donde su padre trabajaba como profesor de matemáticas. Posteriormente, se matricularía en la universidad inglesa de Oxford para estudiar historia moderna durante tres años (época que contaría en su novela autobiográfica de 1931 John Mistletoe). En 1913, de vuelta en Estados Unidos, se instaló en Nueva York y comenzó a trabajar en la editorial Doubleday. Pocos años después se convertiría, recorriendo Estados Unidos como columnista y reportero, en uno de los periodistas más prestigiosos de su época. Su primera novela, La librería ambulante (Periférica 2012), fue publicada en 1917; en 1919 apareció su continuación, La librería encantada. Una de sus obras más conocidas, Kitty Foyle, fue publicada en 1939 y trasladada al cine con el mismo título (en España como Espejismo de amor); su protagonista, Ginger Rogers, obtuvo un Oscar por su papel como Kitty. Inteligente, lúcido y sofisticado, fue un escritor de éxito y al mismo tiempo un escritor de culto. Se ha dicho de él, comparándolo con Noel Coward, que su refinamiento era indudablemente británico. Sutil humorista, dijo de sí mismo que amaba tanto a Shakespeare como al Conan Doyle de las aventuras de Sherlock Holmes. Sin embargo, sus dos grandes maestros fueron compatriotas suyos: Walt Whitman y Mark Twain. El eco de su obra se encuentra en escritores de distintos países y generaciones: de Kingsley Amis a Tom Wolfe. 

EMMANUEL CARRÈRE

 

biografía

EMMANUEL CARRÈRE

Emmanuel Carrère (París, 1957) se ha impuesto inter­nacionalmente como un extraordinario escritor con cinco celebradas novelas de no ficción, todas ellas publicadas por Anagrama: El adversario: «Novela apasionante y reflexión de escalofrío» (David Trueba); Una novela rusa: «Un relato original, multidireccio­nal y perturbador» (Sergi Pàmies); «Un libro sincero –ahora que es tan difícil encontrarlos–, atrevido, va­liente, brutal, el striptease de un escritor» (Juan Ma­nuel Villalobos, Letras Libres); De vidas ajenas (el mejor libro del año según la prensa cultural france­sa): «La novela me ha impresionado mucho. Una experiencia literaria brutal. Me apasiona» (Pedro Al­modóvar); «Una narración sobre la dignidad huma­na» (Jesús Ferrero); Limónov (galardonada con el Prix des Prix a la mejor novela francesa, el Premio Renaudot y el Premio de la Lengua Francesa): «Se lee a un ritmo vertiginoso» (Rafael Narbona, El Mundo), «Escritor tan insólito como poderoso. Extraordinario libro» (Carlos Boyero); El Reino (Mejor libro del año según la revista Lire): «Una muestra de gran inteli­gencia narrativa, una obra escrita en estado de gra­cia» (Isaac Rosa, El País); «Un libro excepcional» (Ra­fael Narbona, El Cultural); «Hacía tiempo que no leía un libro tan contundente y magnífico... Irresistible, sí. E imprescindible» (Manuel Hidalgo, El Mundo); «No siempre se publican libros tan apasionantes» (Anna Pantinat, Revista de Libros). En Anagrama se han pu­blicado asimismo sus libros de reportajes periodísti­cos Conviene tener un sitio adonde ir y Calais y su biografía de Philip K. Dick Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, y se han recuperado novelas: Bravura, El bigote, Una semana en la nieve (Premio Femina) y Fuera de juego. Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021.

GUADALIUPE NETTEL

 

biografía

GUADALIUPE NETTEL

 

(Ciudad de México, 1973) es autora de El huésped (finalista del Premio Herralde 2005) y sus posteriores y muy celebradas obras Pétalos y otras historias incómodas,El cuerpo en que nací y Después del invierno (Premio Herralde de Novela 2014), publicadas en Anagrama. También ha escrito El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Ha sido traducida a deciocho lenguas y sus libros han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Ana Seghers. Entre las reseñas dedicadas a su obra cabe destacar: «Guadalupe Nettel revela la belleza subliminal que hay en los seres de comportamientos extraños y sondea minuciosamente la intimidad de su alma» (Le Magazine Littéraire); «Los lectores avezados disfrutarán de esa nueva voz literaria, tan sofisticada como original, en el panorama de las letras latinoamericanas» (Arcadia, Colombia); «Una de las más singulares escritoras mexicanas» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «La mirada que posa sobre las locuras suaves o destructoras, las manías, las desviaciones es de una agudeza tal que nos remite a nuestras propias obsesiones» (Xavier Houssin, Le Monde).

PABLO RIVERO

biografía

PABLO RIVERO

Licenciado en comunicación audiovisual, Pablo Rivero es conocido por interpretar a Toni Alcántara en la serie de TVE Cuéntame cómo pasó, trabajo que combina con personajes en películas como De tu ventana a la mía de Paula Ortiz, Proyecto tiempo de Isabel Coixet, No me pidas que te bese porque te besaré de Albert Espinosa o La noche del hermano de Santiago García de Leániz. En teatro ha participado en montajes como La caída de los dioses, dirigido por Tomaz Pandur, Los hijos se han dormido, dirigido por Daniel Veronese, El sirviente, dirigido por Mireia Gabilondo, las tres en el Teatro Español, o Fausto, también de Tomaz Pandur, para el CDN, entre otras. Debutó como novelista con No volveré a tener miedo, un domestic thriller que tuvo una gran acogida entre los lectores y la crítica. Penitencia, su segunda novela, nos adentra en el mundo de la interpretación y la industria que lo rodea, que conoce muy bien, para dar profundidad a una envolvente trama de puro género. Las niñas que soñaban con ser vistas es su tercera novela y vuelve a sumergirnos en una perturbadora historia repleta de intriga. 

LEDICIA COSTAS

 

BIOGRAFÍA

LEDICIA COSTAS

 

Ledicia Costas (Vigo, 1979) es abogada, aunque hace años que dedica todo su tiempo a la literatura, pues se estrenó como autora siendo muy joven con la publicación de la novela juvenil Una estrella en el viento (2000).

Desde entonces y hasta hoy, en el ámbito de la narrativa infantojuvenil ha publicado El corazón de Júpiter (2012) ―Premio AELG―, Recinto gris (2014), Inmundicia y Roñoso (2015) y, sobre todo, Escarlatina, la cocinera difunta (2014), libro con el ganó primero el Premio Merlín y después el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, además del unánime reconocimiento de público y crítica y la inclusión del mismo en la lista de honor del IBBY. Recientemente ha aparecido Esmeraldina, la pequeña difunta (2016), en la misma línea de terror amable y divertido que el libro protagonizado por Escarlatina.

Bajo el acrónimo Pereledi, escribió diversas obras con el también narrador Pere Tobaruela en las que la intriga y la fantasía son ingredientes fundamentales: Desaparizión (2011), Muertos de Ningures (2011), Letras de hielo (2012) y Oro negro (2012). Aún por publicarse está Jules Verne y la vida secreta de las Femme Plante, historia con la que obtuvo el prestigioso Premio Lazarillo en 2015.

En el terreno de la prosa para todas las edades publicó el libro de relatos Un animal llamado niebla (2015), narraciones en las que la dura vivencia de la guerra y sus lacerantes consecuencias crean sobrecogedoras atmósferas de angustia y soledad.

Complementariamente e este quehacer como narradora, Costas también es habitual en palestras y jornadas sobre literatura y ha recitado sus versos en los más variados lugares. Desde hace algo más de un año codirige Criaturas, una de las revistas sobre literatura infantojuvenil más importantes de Galicia.

DAVID TRUEBA

 

BIOGRAFÍA

DAVID TRUEBA

 

David Trueba (Madrid, 1969) estudió Periodismo y colabora en prensa escrita desde hace años; sus artículos se han recogido en varios volúmenes. Ha estado detrás de espacios de televisión muy reconocidos y particulares. Como director de cine su carrera abarca obras como La buena vida, su primera película, de 1996, o Vivir es fácil con los ojos cerrados, que ganó seis premios Goya en 2014, entre otros los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión. Sus novelas, publicadas en Anagrama y traducidas a numerosas lenguas, le han hecho ganar la fidelidad de los lectores: Abierto toda la noche (1995), Cuatro amigos (1999), Saber perder (2008, Premio de la Crítica y finalista del Premio Médicis en su edición francesa), Blitz (2015) y Tierra de campos (2017). En Anagrama también ha publicado los breves ensayos La tiranía sin tiranos y Ganarse la vida, así como el guión y el DVD de su película Madrid 1987.

VIRGINIA FEITO

 

BIOGRAFÍA

virginia feito

 

Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y ha vivido en París, en Londres -donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro-, en Nueva York y nuevamente en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School. Ha trabajado en importantes agencias publicitarias y ganado varios premios en festivales nacionales e internacionales. En 2019 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas. Publicada en 2021, ha sido uno de los libros del año según el Library Journal y The Times, figura entre los libros más vendidos según el Sunday Times, y Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a su protagonista. La crítica estadounidense ha comparado a Feito con Patricia Highsmith, Hitchcock y Shirley Jackson.

PEDRO SIMÓN

 


BIOGRAFÍA

PEDRO SIMÓN

 

Pedro Simón (Madrid, 1971) es periodista y escritor. Actualmente trabaja en el diario El Mundo. Como periodista ha ganado el Ortega y Gasset de 2015 y el Premio al Mejor Periodista del Año de la APM en 2016. En 2020, fue finalista de los premios de la Fundación Gabo. Entre sus libros destacan dos antologías de reportajes (Siniestro total y Crónicas bárbaras) y su novela Peligro de derrumbe.

JOSÉ GIL ROMERO Y GORETTI IRISARRI

BIOGRAFÍA

JOSÉ GIL ROMERO Y GORETTI IRISARRI

 

José Gil Romero (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) y Goretti Irisarri (Vigo, 1974) forman un tándem creativo desde hace más de veinte años.

Comenzaron su colaboración creando un exitoso colectivo de cortometrajes, galardonados con más de cuarenta premios en diversos festivales, a lo que siguieron años de trabajo conjunto en el mundo del guión de cine, la ficción televisiva o la animación, donde desarrollan proyectos propios y ajenos; así mismo fundan con otros compañeros el colectivo La Playa de Madrid donde realizan crítica de literatura y cine, además de ediciones experimentales. Tras ello deciden dar el paso a la novela.

Han publicado la trilogía de novelas TODOS LOS MUERTOS (CAEN ESTRELLAS FUGACESEL MECANISMO DE LOS SECRETOS y LA CIUDAD ENCERRADA) así como la novela FEROX, bajo el seudónimo de Olivia Sterling.

  

Mercedes Guerrero

 BIOGRAFÍA

MERCEDES GUERRERO

La autora Mercedes Guerrero nació en Aguilar de la Frontera, Córdoba, en 1963. La autora cursó estudios de Técnico de Empresas y Actividades Turísticas, campo en el que desarrolló su carrera laboral durante más de quince años, llegando a ocupar puestos de dirección en importantes empresas del sector. Reside en Córdoba y se dedica por completo a la escritura.

Su primera obra, El árbol de la diana, se integró en el marco institucional educativo de Francia para ser usada como libro de enseñanza reglada de español. Su cuarta obra, Las sombras de la memoria, también fue incluida en el sistema oficial francés en 2015.

En la trayectoria literaria de Guerrero también se encuentra las novelas La mujer que llegó del mar y El baile de las marionetas, entre otras.


CRISTINA CAMPOS

BIOGRAFÍA

CRISTINA CAMPOS

Autora española, Cristina Campos cursó estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se licenció en Humanidades, completando su formación en la Universidad de Heidelberg, donde se especializó en cinematografía, participando en su festival de cine. En la actualidad, Campos reside en España, donde se dedica a la dirección de casting, tanto para cine como para televisión.

Campos es una apasionada de la literatura, labor que ha compaginado los últimos años con su trabajo habitual en el mundo audiovisual. El resultado ha sido su primera novela, Pan de limón con semillas de amapola, publicada por la editorial Planeta en el año 2015.

MARÍA ORUÑA

 

BIOGRAFÍA

MARÍA ORUÑA

María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años como abogada laboralista y mercantil, y que en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. 

En el año 2013 publicó una novela de contenido jurídico, La mano del arquero, sobre el acoso laboral y el abuso de autoridad, basándose en distintos hechos reales y buscando ayudar a quienes se encontrasen en una situación similar.

Inmediatamente después y aprovechando un cambio laboral, María Oruña escribió su primera novela de misterio, Puerto Escondido, ambientada en Cantabria y publicada en septiembre de 2015 por la Editorial Destino (Planeta), cosechando un inmediato éxito de ventas y crítica y traduciéndose en varios idiomas.

En febrero de 2017 publicó Un lugar a donde ir (Ediciones Destino), que recibió excelentes críticas, tanto de blogs literarios en RRSS como de prensa especializada. Este nuevo trabajo rescató algunos de los personajes de su novela anterior, encontrándonos ante una saga en la que las investigaciones son realizadas por Valentina Redondo, teniente de la Guardia Civil, y su Sección de Investigación.

El 10 de abril de 2.018 se publicó la tercera entrega de la serie de misterio ambientada en Cantabria, Donde Fuimos Invencibles (Editorial Destino), acumulando ya varias re-ediciones de este trabajo, donde se explora el estilo más clásico de las novelas de misterio.

Esta serie -que ya acumula más de 400.000 lectores- tiene un indiscutible sello y estilo propio, por lo que se la ha denominado la SERIE DE LOS LIBROS DEL PUERTO ESCONDIDO.

El 25 de agosto de 2020 la autora publicó El bosque de los cuatro vientos, trabajo editado por Ediciones Destino e independiente a su famosa serie de misterio. En la actualidad, esta novela histórica y de intriga alcanza ya su décima edición y más de sesenta y cinco mil lectores.

El 16 de junio de 2021 la autora publicó una nueva entrega de la serie de Los libros del puerto escondidoLo que la marea esconde, que desde el momento de su lanzamiento generó extraordinarias críticas de prensa y lectores, en su claro homenaje a los clásicos de misterio de “habitación cerrada” y a autores como Ágatha Christie o Gastón Leroux.

CARMEN LAFORET

BIOGRAFÍA

CARMEN LAFORET

 

Carmen Laforet (Barcelona, 1921–Madrid, 2004) vivió de los dos a los dieciocho años en Las Palmas de Gran Canaria. En 1939 regresó a su ciudad natal para estudiar Filosofía y Letras. Tres años después se instaló en Madrid, donde escribió Nada, con la que obtuvo en 1945 el Premio Nadal en su primera convocatoria y se convirtió en la revelación de la narrativa española de posguerra, abriendo nuevos horizontes literarios. En la siguiente década produjo gran parte de su obra: numerosos artículos, cuentos y novelas cortas, además de La isla y los demonios (1952) y La mujer nueva (Premio Menorca en 1955 y Premio Nacional de Literatura en 1956). En 1963 publicó La insolación, primera parte de una trilogía inacabada titulada Tres pasos fuera del tiempo, cuya continuación, Al volver la esquina, publicó Destino tras su fallecimiento en 2004. 

ROY LEWIS

 BIOGRAFÍA

ROY LEWIS

Roy Lewis (6 de noviembre de 1913-1996) fue un escritor, periodista y editor inglés. Se hizo famoso especialmente gracias a su trabajo El Hombre Mono más grande del Pleistoceno.

Aunque nació en Felixstowe, Lewis creció en Birmingham. Estudió en la King Edward''s School, luego en Oxford, donde se graduó en 1934; finalmente también asistió a la London School of Economics. Comenzó su carrera como economista, pero el trabajo como editor que le ofrecía el periódico local "Statist" le hizo comprender cuál era realmente su verdadera pasión: el periodismo. En 1938 se tomó un año sabático, durante el cual viajó a Australia y la India. En 1939, después de su regreso a Inglaterra, se casó con Christine Tew, con quien tuvo dos hijas. En 1939 comenzó su colaboración con Randal Heymanson en el periódico "Vital News" , distribuido solo a algunos banqueros y políticos, tanto ingleses como estadounidenses. De 1943 a 1946 trabajó en el "Peking Syndicate" , una empresa especializada en inversiones en China; más tarde dejó este trabajo para convertirse en periodista para el semanario "Scope" . Trabajó para el "Economist" de 1952 a 1961, como enviado a Washington, DC. Finalmente se estableció en Inglaterra en 1961, cuando fue contratado como periodista para The Times, un periódico con el que trabajó hasta su jubilación en 1971. En 1957 fundó la "Keepsake Press" , inicialmente para imprimir pequeños libros para las familias. En poco tiempo, la producción se volvió prolífica, aunque con una baja circulación: de hecho, en 1990, cuando se vio obligado por la enfermedad a detenerse, publicó más de un centenar de títulos. Además del libro que lo hizo famoso, también escribió otras tres historias en la vejez (entre 1990 y 1995), de las provocativas reinterpretaciones de la época victoriana.

JOSÉ MARÍA MERINO

 

BIOGRAFÍA

JOSÉ MARÍA MERINO

 

José María Merino. (La Coruña, 5 de marzo de 1941- ). Escritor y académico español.

Pasa su infancia y adolescencia en León. Estudia Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y oposita para el Ministerio de Educación. Colabora con la UNESCO en proyectos para Hispanoamérica. Dirige entre 1987-1989 el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Desde 1996 se dedica sólo a la literatura.

Como escritor, se inicia en la poesía, pero termina escribiendo novelas y cuentos, siendo de este género principal representante en España, teniendo un componente fantástico en la mayoría de sus relatos. También ha publicado narrativa infantil y juvenil y literatura de viajes. Junto con Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez escribe con el apócrifo común de Sabino Ordás.

José María Merino también se dedica a la crítica literaria, escribe artículos en las revistas Leer y Revista de Libros, el periódico El País, entre otros, y es prologuista y antólogo de diferentes autores. Asiste a congresos y conferencias sobre literatura, en España y en el extranjero.

Desde abril de 2009, es académico de número de la Real Academia Española.

LAETITIA COLOMBANI

BIOGRAFÍA

LAETITIA COLOMBANI

 

Laetitia Colombani es una directora, actriz, guionista y escritora francesa nacida en Burdeos en el año 1976. Tras licenciarse en la Escuela Nacional Superior Louis Lumière, con 25 años debutó en el séptimo arte con el cortometraje Le Dernier Bip para el que escribió el guion, dirigió y actuó. Después de esto ha seguido dirigiendo, escribiendo y actuando tanto en cortos como en largometrajes.

En 2017 publicó su primera novela La trenza (La Tresse) que ha sido un éxito de crítica, ganando varios premios, y de público con más de medio millón de copias vendidas y habiéndose traducido a casi treinta idiomas diferentes. 

SANDRA BARNEDA

 

BIOGRAFÍA

SANDRA BARNEDA

 

Sandra Barneda nació un 4 de octubre en Barcelona. Licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha vivido en Los Ángeles y en Nueva York. Desde pequeña quiso inventar, explorar e investigar. Esa curiosidad y creatividad la han llevado a compaginar con éxito su carrera como escritora y presentadora de televisión. Desde 2008 es uno de los rostros de Mediaset como presentadora en Telecinco y Cuatro de todo tipo de programas, desde la actualidad política hasta el entretenimiento, como los realities «Supervivientes», «Gran Hermano Vip» o «La Isla de las Tentaciones». Ha trabajado en Catalunya Ràdio, Antena 3, Telemadrid, 8tv, TV3, TVE y, en prensa escrita, ha colaborado con Smoda de El PaísEl Periódico de CatalunyaElle y Zero, y actualmente es columnista semanal de La Vanguardia.

Reír al viento, su primera novela, fue un fenómeno editorial muy bien acogido por la crítica y los lectores. Con su segunda novela, La tierra de las mujeres, refrendó el éxito de una trayectoria literaria que consolidó con su tercera novela, Las hijas del agua, un viaje a la Venecia del último carnaval para crear una hermandad de mujeres dispuestas a cambiar el mundo. Sus novelas llevan más de 300.000 ejemplares vendidos. En 2016 debutó en la no ficción con Hablarán de nosotras, una visión personal sobre los pecados capitales a través de la biografía de diecisiete mujeres célebres. Viajera incansable, en cuanto puede se escapa a vivir otras realidades y a aprender de ellas para contarlas.

Después de casi tres años de ausencia vuelve a la ficción con su novela más intimista.